sábado, 22 de febrero de 2014

MITOS Y LEYENDAS DE LA COMARCA DEL LUNA

Hablar del VALLE DEL LUNA es hablar de un valle de unos 60 Km. de longitud, con una anchura más significativa en la primera mitad de su recorrido (sobre 1.200 metros) y de una estrechez notable, en la parte baja, de no más de 40 ó 50 metros en algunos sitios. Está situado en la zona noroeste de la provincia. Resulta difícil precisar el lugar exacto del nacimiento del Río Luna. Pequeños arroyos que parten de Quintanilla, Peñalba y Las Murias, que se juntan en la parte baja de la altiplanicie de Piedrafita de Babia, conforman el nacimiento de este río; el más importante de estos arroyos y que se puede considerar el núcleo del río (así, algunos autores) es el que baja de Peñalba. El Río Luna, después de atravesar el valle al que da nombre, al juntarse con el Omaña, por debajo del puente de Sacarejo, más abajo de Villarroquel, forma el Órbigo (el río del oro). Todo el valle gira en torno al río y la carretera (actualmente las carreteras, ya que la autopista Gijón León cruza casi todo el valle). Los principales afluentes del río Luna son el Torrestío, Orugo, Villafeliz, Abelgas, Aralla, Caldas, Láncara, Portilla, Garaño, Turcio… Antiguamente se solían distinguir dos comarcas en este Valle: Babia y Luna, divididas a su vez, formando cuatro zonas o concejos bien diferenciados: Babia Alta, Babia Baja, Luna de Arriba (o de suso) y Luna de Abajo (o de yuso). El pantano de Barrios de Luna, inaugurado en 1954, que inundó doce pueblos, ha roto un poco esta división y define más claramente, hoy, una zona alta, por encima del pantano (Babia y parte de Luna de arriba –la que no inundó el pantano-) y la zona que queda por debajo del pantano, desde Barrios de Luna a la Magdalena y Otero de las Dueñas (Luna de Abajo). En la comarca de BABIA destacan pueblos como la Vega de viejos , La Cueta , que es la cuna del Sil , y ostenta el título de pueblo más alto de la provincia., pasando estos pueblos y desviándote por Torre de Babia y Lago , llegamos a un paraje muy bonito , ;la LAGUNA DE LAS VERDES, pequeño lago de origen glaciar que guarda una vieja leyenda que cuenta que, estando una brañeira amamantando por estos lugares a un recién nacido, dejó a este bajo un arbolín mientras ella iba a realizar sus labores. Al rato oyó llorar al niño, fué hacia él y vio la terrible escena de una culebra metiéndose por la boca del niño, parece ser que en busca de la leche materna recién absorbida por la criatura. La brañeira, enfurecida y colérica, soltó tales gritos y tales llantos hacia el animal, que maldijo el lugar, haciendo que la tierra se abriera e inundando aquella braña para siempre, dando lugar a la laguna que es hoy. También destaca una vieja leyenda de esta zona, por las fiestas de san Mamés, probablemente en el pueblo de Las Murias, ya que en él se encuentra dicha iglesia, ocurrió que todo el pueblo estaba amasando y calentando el horno para hacer los panecillos que todo el pueblo compartiría en la campa de la fiesta , y todas las mozas fueron a buscar la harina recién molida al molino, el viejo molinero va repartiendo la harina , y las jóvenes la llevan a sus casas y se ve como los hornos están en pleno funcionamiento; con las mejores galas , todo el pueblo se reúne, y terminada la misa , se disponen a comer los panecillos , mientras cantan y bailan , la bota de vino también corre , hasta que a media tarde, todos comienzan a dormir la siesta de la que ya nunca despertarán, toda la era se convierte en un cementerio, solo sobrevive la anciana del pandero , que se entrega a la muerte al ver este espectáculo, mientras , en el fondo de las muelas del molino se encontró la vieja piel de la muda de una sacabera , negra y amarilla, que había emponzoñado la harina de san Mamés. En la Babia Baja el centro comercial y recreativo así como turístico es San Emiliano, "pueblo que revienta de tanta belleza como atesora", o así lo han denominado. Estos pueblos han dado origen a un tipo de vida nómada, denominada Vaqueiros de Alzada, de los cuales el último pueblo Vaqueiro que se conserva es TORRESTÍO. Quizá falta en esta exposición alguna alusión a la lengua utilizada en el valle del Luna. No obstante, la misma aportación de términos al hablar de las faenas agrícolas ya es una aproximación a la pervivencia del asturleonés en la zona, aunque en un constante retroceso frente al castellano. Por otra parte, a veces se mezclan arcaísmos de la lengua con vulgarismos típicos de personas poco alfabetizadas. Algunas de estas dudas quedan plasmadas al nombrar faenas, utensilios, herramientas, etc.. con términos que muchas veces no se encontrarán en el Diccionario actual pero que son testimonio de una lengua todavía viva y en evolución, de esta lengua destaca e identifica la letra CH , que se la llama vaqueira, como observamos en el dicho popular: “El que nun diga tseite, tsume, tsino ya tsana, nun ia del vatse de Tsaciana“ Así en el Ayuntamiento de San Emiliano los puertos o pastizales han dado lugar al nacimiento del pueblo de Torrestío, para aprovecharse de los pastos de altitud; es una verdadera braña, esto es, pueblo emigrante; durante los meses crudos del invierno y parte de la primavera, los habitantes de este pueblo abandonan sus casas, trasladándose con su modesto ajuar y sus familias a la zona asturiana. Todavía aquí encontramos la casa de planta circular con hórreo en el centro que nos recuerdan los antiguos chozos que se instalaban durante la época del pastoreo en estas brañas; esta casa está cubierta de paja y consta de una sola planta, que comparten los hombres y los animales. Las familias constituían una casa, padre y madre y por lo general entre 5 y 8 hijos , y si acaso vivía algún abuelo con ellos, se consideraba peor tener menos de 3 hijos , que no casarse. El rito de la boda Vaqueira cuenta que se debía de casar entre familias vaqueiras , la endogamia era lo permitido , casarse fuera de los vaqueiros era mal visto , y era costumbre llevar la cama matrimonial y los enseres de la casa de la novia a la casa marital, lo mismo en el funeral que duraba varios días con sus banquetes fúnebres. La creación del "Honrado Concejo de la Mesta" en 1273, que agrupa a todos los ganaderos de León y Castilla, dio pujanza al sector ganadero, que alcanzó su máximo desarrollo en los s. XIV y XV. Las rutas que se establecieron dieron la posibilidad de contar en invierno con soleados pastos en el sur, y en verano, cuando se retiraba la nieve, llevar el ganado a las montañas del norte Por lo tanto la trashumancia ha sido muy significativa como lo dice el viejo cantar de la zona: "Ya se van los pastores cañada arriba ya ponen las babianas la ropa fina. Ya se van los pastores cañada abajo ya ponen las babianas los zarandajos. Ya se van los pastores a la Extremadura ya queda la montaña triste y oscura . Adentrándonos ya en la propia comarca de Luna , hay unas fuentes inagotables de viejas leyendas y mitos; en las largas y oscuras noches del Invierno, las gentes se reunían en una casa y pasaban largas horas hablando, cardando la lana o hilándola, estas reuniones se llamaban Filanderos, si se hacían después de la cena, y caleichos , si era antes de la misma , allí se contaban las noticias del día , contadas en el pueblo u oídas en la radio… En la casa había un lugar especifico para estas reuniones, era el Pollero o Trébede , al calor de la cocina , los chavales andaban escuchando viejas historias de Ogros, brujas, trasgos y sacaberas y no podían faltar los lobos , verdadera encarnación del mal, junto a la raposa y el hombre del saco . En el pueblo de Abelgas, seguro que era muy recurrida la historia de la monja María , había en este pueblo una joven pastora , que estaba guardando la vecera de las cabras, el pueblo daba esta responsabilidad a un vecino de cada vez, esta joven e percató de que le faltaban cabras , y por miedo de la reacción en el pueblo , se fue a buscarlas , y cada vez se adentraba más en un paraje muy agreste, con grandes riscos negros , que hoy se denominan la carba de la monja . Asustada la chica se encomendó a Dios y le prometió que si la sacaba de allí , se metía monja ,al poco tiempo un sendero se abrió a sus pies, y llegó al pueblo sana y salva , el rebaño entero había llegado antes que ella y estaban todos los vecinos buscándola. Esa promesa la tuvo a bien el cumplirla e ingreso en el convento de santa María de Carbajal en León, en 1799, y llevo una vida de austeridad y pobreza digna de una santa , de hecho fue enterrada debajo del comulgatorio en el templo, en 1836, apareciendo su cuerpo incorrupto 20 años más tarde , y ya en el siglo XX, volviendo a parecer ya solo los restos óseos y un fragmento de velo, se llamaba sor María Álvarez García. Valle abajo nos encontramos con el pantano de Luna que sepultó 11 pueblos con su historia , de la cual me ocuparé al final de la charla. Es en Mallo de Luna, la siguiente parada de nuestro recorrido, allí hay un gran pasado fabuloso , han salido como más de 10 leyendas de las cuales me cuesta decidir por alguna que resalte. Hay en Mallo un paraje de paso entre las comarcas de Omaña y Luna, denominado El Cuartero, allí llegó a haber en tiempos remotos hasta 4 ermitas , y una de ellas se construyó por el relato legendario de la aparición de la virgen a unos pastores , esa virgen llamada del Cuartero , es la patrona de Mallo actualmente, cerca de ese pequeño templo, se encuentra el angosto, sombrío , oscuro monte de los frailes , por el que se debe pasar para ir hacia Omaña , y era la vía de comunicación entre pueblos , por ahí pasaba el protagonista de nuestra siguiente historia , un sastre itinerante que cobraba su trabajo en especie , con carne de la matanza y legumbres, cuando estaba caminando por el citado monte , se le hizo de noche y los lobos le barruntaron y comenzaron a perseguirle aullando , este hombre veía la muerte próxima, y les iba echando de la carne de su salario , para que se entretuvieran , pero cuando los lobos le cercaron , él se encontró delante la ermita del Cuartero, accedió a ella , trancó la puerta y se abrazó a la virgen rezándola , para que pasara de esa noche , en ese momento uno de los animales intentó acceder a la ermita pero se quedó atascado por la cabeza en la ventana , y los demás lobos le devoraron el cuerpo por fuera , cayendo la cabeza al interior , así amaneció y pudo seguir el sastre su camino sano y salvo. Ya en Mallo , se puede ver unas ruinas de una ermita, llamada de san Ramón , pero en su origen de la Portería , por la imagen de la Portería que se veneraba en su interior. Es eso , el origen , lo que me interesa de este edificio. Cuenta la leyenda que acabando la misa dominical don Bernardo, el famoso cura de Trabanco, uno de los barrios de Los Barrios de Luna, párroco de Mallo en el s. XVIII, bajaba de la iglesia, y se sentó a descansar en una piedra , y mientras rezaba a la virgen , vio una bolsa de cuero con monedas de oro , y pensó ya que fue la virgen la que me guió hacia el dinero , le construiré un templo en este mismo lugar, y es donde se encuentra la ermita hoy, este cura fue un gran mecenas , pago a su cargo no solo la capilla sino también todas las imágenes de su interior , como se hace constar en la lápida del dintel de la capilla. Saliendo de Mallo , en la carretera dirección a Los Barrios de Luna, nos topamos con el muro de la presa , que es edificó sobre una antigua peña de cuarzo , llamada de Almanzor , en ella primero se debió de asentar un castro astur, y luego en la edad Media un castillo que perteneció según la leyenda a los primigenios condes de Luna . Ya antes, según la leyenda, este palacio de los Condes de Luna, fue cárcel del Conde de Salda¬ña, Sancho Díaz, casado de incóg¬nito con Dª Jimena, hermana del Rey Alfonso II el Casto. El Rey encerró al Conde, después de sacarle los ojos, en el Castillo de Luna y crió en la corte al hijo, Bernardo del Carpio. De estos sucesos legendarios surgió nuestro Cantar de Bernardo del Carpio y distintos romances derivados de él, recogidos magníficamente por D. Ramón Menéndez Pidal en su "Flor de Romances Viejos": Dice el primero: En los reinos de León El Casto Alfonso reinaba; hermosa hermana tenía, Doña Jimena se llama. Enamorárase de ella ese conde de Saldaña, mas no vivía engañado, porque la infanta lo amaba... Y así comienza el segundo: En la corte del casto Alfonso, Bernardo a placer vivía, sin saber de la prisión en que su padre yacía; a muchos pesaba de ella, mas nadie lo descubría: halo defendido el rey que ninguno se lo diga. Dos dueñas se lo descubren con maña y con maestría. Cuando Bernardo lo supo, la sangre se le volvía... En este Castillo tuvo encerrado Alfonso VI a su hermano García durante 17 años hasta su muerte, según otra de las tradiciones. Rio abajo, por Último, nos encontramos , pasando la central hidroeléctrica de Mora de luna , el pueblo de Vega de Caballeros, a su margen derecha, este topónimo viene porque esta localidad fue cuna de varios miembros de la nobleza , pero no siempre fue éste el nombre ; En la tradición oral del pueblo, recogida en parte ya en 1925 por el P. César Morán sin citar fechas, se contaba que un día de fiesta a la hora de la misa, dos caballeros se habían disputado el asiento más honorífico de la Iglesia. De las palabras pasaron a los hechos y tiraron de pistola (según la tradición oral del pueblo; de espada, según el P. Morán). Uno de ellos murió en el acto y el otro a los ocho días, refugiado en sagrado en el desaparecido monasterio de Otero de las Dueñas. El Obispo acude a un acto de desagravio y comenta que más que Vega de Caballeros debiera llamarse "Vega de Pe¬rros". Y esta expresión un tanto extemporánea, sentó plaza y fue el origen de un largo litigio. En los libros parroquiales (con¬servados a partir de 1685) se habla de Vega de Perros. Pero este mismo nombre aparece ya en el siglo XIII, en documentos conservados. Y este nombre permane¬ció hasta 1925, de hecho, en que ya aparece de nuevo Vega de Caballeros, y de derecho, en 1928, por un decreto del Obispado de Oviedo del 9 de Noviembre por el que se cambia el nombre del pueblo por el de Vega de Caballeros, posiblemente por la influencia de cuatro hermanos naturales del pueblo, todos universitarios, que ejercían funciones o cargos importantes. Este decreto llegó al Cura del pueblo el 9 de Enero de 1930, según aclaración del mismo en el libro.

No hay comentarios: