sábado, 22 de febrero de 2014

El nuevo estilo de la calle ANCHA.

En el arte , el artista plasma algo de su personalidad y de su genio en la obra que crea, en este caso, el entorno deja algo en la arquitectura que vamos a tratar este año. Y este entorno no es otro que la calle Ancha , un espacio de reciente y esperada creación para los burgueses de finales del siglo XIX. El edificio de viviendas de la calle Ancha 17, destaca por su porte elegante decimonónico, fue promovido por Josefa Téllez al, posiblemente, arquitecto Arsenio Alonso, fallecido en 1912 y que fue concejal en el ayuntamiento de León, en torno al año 1885. la calle Ancha marca un cambio de tendencia en cuanto a la arquitectura que se venía realizando anteriormente , en la cual lo que más se valoraba era lo puramente constructivo, grandes fachadas clásicas , en donde destacaban únicamente sus elementos constructivos; en los edificios de la calle Ancha , ya no interesan las fachadas, si no los locales de la parte baja, no olvidemos que son burgueses los propietarios, y que se dedican en su mayoría al comercio. En esta casa de viviendas lo más destacado son los elementos decorativos, sobre todo los que se sitúan en una de las partes de las construcciones más infravaloradas hasta el momento , el chaflán, ya que esta vivienda hace esquina con la calle Regidores. En el interior se situaban las viviendas típicas de la época , grandes pasillos con habitaciones angostas de altos techos, todas ellas ventiladas con vanos que dan a patios interiores buscando el máximo aprovechamiento del espacio, y todo ello unido por una escalera principal de madera con barandilla de hierro iluminada por un lucernario en cubierta. En el exterior, el lenguaje estilístico es clasicista, busca una simetría pero con diferencias entre cada planta. la planta baja o comercial se compone de tres vanos hacia cada lado del chaflán que forman de escaparate y la doble entrada al local por el chaflán mismo , solución novedosa hasta el momento. En la entreplanta se sitúan de nuevo los tres vanos por lado sobre un basamento muy desarrollado que la separa de la planta comercial, y con un muro almohadillado clásico, en este piso se podían situar las oficinas de profesiones liberales que comenzaban a tomar auge en esta época como los abogados. La jerarquía la marca la planta central de mayor tamaño con los balcones simétricos a los diferentes pisos, sobre muro sencillo, la decoración se centra en los marcos de los vanos con cabezas humanas y grutescos , y en las ménsulas que sujetan los balcones que a medida que ascendemos hacia la planta alta se van suavizando su vuelo, y se suaviza la altura de la planta, posiblemente hasta dejarla a la misma que la entreplanta, Por último el alero con un vuelo desarrollado gracias a las ménsulas estriadas y que alternan decoración de rosetas imitando las metopas y triglifos de un templo greco-romano, en el tejado las chimeneas tienen unos remates clásicos , que también les da un aire elegante. Pero lo más destacado de la edificación, a la vez que lo más novedoso es el tratamiento, como si de una fachada se tratara, del chaflán , En éste se concentra toda la decoración con elementos escultóricos como puede ser el mascarón masculino superior , enmarcado en un tondo avenerado, o la imagen femenina de bulto redondo que puede representar a una diosa griega en la zona central , y el tondo sencillo de la cabeza masculina , que hace un dibujo en el muro almohadillado de la entreplanta, todo es de estilo clásico griego y romano, pasado por el tamiz del tiempo y que llega al siglo XIX de esta forma , a una ciudad de provincias como es León. Este edificio es uno de los ejemplos más logrados en nuestra ciudad de la influencia de la escuela Madrileña que a su vez recoge influencia de la francesa "École des Beaux-Arts" . Estos son los típicos edificios que engrandecen una ciudad , y que pasan desapercibidos para el ojo inexperto de la mayoría de los habitantes de la misma ; Por eso valga de toque de atención, este breve artículo, para todo aquel que se quiera acercar a la historia de León a través de sus calles y casas.

MITOS Y LEYENDAS DE LA COMARCA DEL LUNA

Hablar del VALLE DEL LUNA es hablar de un valle de unos 60 Km. de longitud, con una anchura más significativa en la primera mitad de su recorrido (sobre 1.200 metros) y de una estrechez notable, en la parte baja, de no más de 40 ó 50 metros en algunos sitios. Está situado en la zona noroeste de la provincia. Resulta difícil precisar el lugar exacto del nacimiento del Río Luna. Pequeños arroyos que parten de Quintanilla, Peñalba y Las Murias, que se juntan en la parte baja de la altiplanicie de Piedrafita de Babia, conforman el nacimiento de este río; el más importante de estos arroyos y que se puede considerar el núcleo del río (así, algunos autores) es el que baja de Peñalba. El Río Luna, después de atravesar el valle al que da nombre, al juntarse con el Omaña, por debajo del puente de Sacarejo, más abajo de Villarroquel, forma el Órbigo (el río del oro). Todo el valle gira en torno al río y la carretera (actualmente las carreteras, ya que la autopista Gijón León cruza casi todo el valle). Los principales afluentes del río Luna son el Torrestío, Orugo, Villafeliz, Abelgas, Aralla, Caldas, Láncara, Portilla, Garaño, Turcio… Antiguamente se solían distinguir dos comarcas en este Valle: Babia y Luna, divididas a su vez, formando cuatro zonas o concejos bien diferenciados: Babia Alta, Babia Baja, Luna de Arriba (o de suso) y Luna de Abajo (o de yuso). El pantano de Barrios de Luna, inaugurado en 1954, que inundó doce pueblos, ha roto un poco esta división y define más claramente, hoy, una zona alta, por encima del pantano (Babia y parte de Luna de arriba –la que no inundó el pantano-) y la zona que queda por debajo del pantano, desde Barrios de Luna a la Magdalena y Otero de las Dueñas (Luna de Abajo). En la comarca de BABIA destacan pueblos como la Vega de viejos , La Cueta , que es la cuna del Sil , y ostenta el título de pueblo más alto de la provincia., pasando estos pueblos y desviándote por Torre de Babia y Lago , llegamos a un paraje muy bonito , ;la LAGUNA DE LAS VERDES, pequeño lago de origen glaciar que guarda una vieja leyenda que cuenta que, estando una brañeira amamantando por estos lugares a un recién nacido, dejó a este bajo un arbolín mientras ella iba a realizar sus labores. Al rato oyó llorar al niño, fué hacia él y vio la terrible escena de una culebra metiéndose por la boca del niño, parece ser que en busca de la leche materna recién absorbida por la criatura. La brañeira, enfurecida y colérica, soltó tales gritos y tales llantos hacia el animal, que maldijo el lugar, haciendo que la tierra se abriera e inundando aquella braña para siempre, dando lugar a la laguna que es hoy. También destaca una vieja leyenda de esta zona, por las fiestas de san Mamés, probablemente en el pueblo de Las Murias, ya que en él se encuentra dicha iglesia, ocurrió que todo el pueblo estaba amasando y calentando el horno para hacer los panecillos que todo el pueblo compartiría en la campa de la fiesta , y todas las mozas fueron a buscar la harina recién molida al molino, el viejo molinero va repartiendo la harina , y las jóvenes la llevan a sus casas y se ve como los hornos están en pleno funcionamiento; con las mejores galas , todo el pueblo se reúne, y terminada la misa , se disponen a comer los panecillos , mientras cantan y bailan , la bota de vino también corre , hasta que a media tarde, todos comienzan a dormir la siesta de la que ya nunca despertarán, toda la era se convierte en un cementerio, solo sobrevive la anciana del pandero , que se entrega a la muerte al ver este espectáculo, mientras , en el fondo de las muelas del molino se encontró la vieja piel de la muda de una sacabera , negra y amarilla, que había emponzoñado la harina de san Mamés. En la Babia Baja el centro comercial y recreativo así como turístico es San Emiliano, "pueblo que revienta de tanta belleza como atesora", o así lo han denominado. Estos pueblos han dado origen a un tipo de vida nómada, denominada Vaqueiros de Alzada, de los cuales el último pueblo Vaqueiro que se conserva es TORRESTÍO. Quizá falta en esta exposición alguna alusión a la lengua utilizada en el valle del Luna. No obstante, la misma aportación de términos al hablar de las faenas agrícolas ya es una aproximación a la pervivencia del asturleonés en la zona, aunque en un constante retroceso frente al castellano. Por otra parte, a veces se mezclan arcaísmos de la lengua con vulgarismos típicos de personas poco alfabetizadas. Algunas de estas dudas quedan plasmadas al nombrar faenas, utensilios, herramientas, etc.. con términos que muchas veces no se encontrarán en el Diccionario actual pero que son testimonio de una lengua todavía viva y en evolución, de esta lengua destaca e identifica la letra CH , que se la llama vaqueira, como observamos en el dicho popular: “El que nun diga tseite, tsume, tsino ya tsana, nun ia del vatse de Tsaciana“ Así en el Ayuntamiento de San Emiliano los puertos o pastizales han dado lugar al nacimiento del pueblo de Torrestío, para aprovecharse de los pastos de altitud; es una verdadera braña, esto es, pueblo emigrante; durante los meses crudos del invierno y parte de la primavera, los habitantes de este pueblo abandonan sus casas, trasladándose con su modesto ajuar y sus familias a la zona asturiana. Todavía aquí encontramos la casa de planta circular con hórreo en el centro que nos recuerdan los antiguos chozos que se instalaban durante la época del pastoreo en estas brañas; esta casa está cubierta de paja y consta de una sola planta, que comparten los hombres y los animales. Las familias constituían una casa, padre y madre y por lo general entre 5 y 8 hijos , y si acaso vivía algún abuelo con ellos, se consideraba peor tener menos de 3 hijos , que no casarse. El rito de la boda Vaqueira cuenta que se debía de casar entre familias vaqueiras , la endogamia era lo permitido , casarse fuera de los vaqueiros era mal visto , y era costumbre llevar la cama matrimonial y los enseres de la casa de la novia a la casa marital, lo mismo en el funeral que duraba varios días con sus banquetes fúnebres. La creación del "Honrado Concejo de la Mesta" en 1273, que agrupa a todos los ganaderos de León y Castilla, dio pujanza al sector ganadero, que alcanzó su máximo desarrollo en los s. XIV y XV. Las rutas que se establecieron dieron la posibilidad de contar en invierno con soleados pastos en el sur, y en verano, cuando se retiraba la nieve, llevar el ganado a las montañas del norte Por lo tanto la trashumancia ha sido muy significativa como lo dice el viejo cantar de la zona: "Ya se van los pastores cañada arriba ya ponen las babianas la ropa fina. Ya se van los pastores cañada abajo ya ponen las babianas los zarandajos. Ya se van los pastores a la Extremadura ya queda la montaña triste y oscura . Adentrándonos ya en la propia comarca de Luna , hay unas fuentes inagotables de viejas leyendas y mitos; en las largas y oscuras noches del Invierno, las gentes se reunían en una casa y pasaban largas horas hablando, cardando la lana o hilándola, estas reuniones se llamaban Filanderos, si se hacían después de la cena, y caleichos , si era antes de la misma , allí se contaban las noticias del día , contadas en el pueblo u oídas en la radio… En la casa había un lugar especifico para estas reuniones, era el Pollero o Trébede , al calor de la cocina , los chavales andaban escuchando viejas historias de Ogros, brujas, trasgos y sacaberas y no podían faltar los lobos , verdadera encarnación del mal, junto a la raposa y el hombre del saco . En el pueblo de Abelgas, seguro que era muy recurrida la historia de la monja María , había en este pueblo una joven pastora , que estaba guardando la vecera de las cabras, el pueblo daba esta responsabilidad a un vecino de cada vez, esta joven e percató de que le faltaban cabras , y por miedo de la reacción en el pueblo , se fue a buscarlas , y cada vez se adentraba más en un paraje muy agreste, con grandes riscos negros , que hoy se denominan la carba de la monja . Asustada la chica se encomendó a Dios y le prometió que si la sacaba de allí , se metía monja ,al poco tiempo un sendero se abrió a sus pies, y llegó al pueblo sana y salva , el rebaño entero había llegado antes que ella y estaban todos los vecinos buscándola. Esa promesa la tuvo a bien el cumplirla e ingreso en el convento de santa María de Carbajal en León, en 1799, y llevo una vida de austeridad y pobreza digna de una santa , de hecho fue enterrada debajo del comulgatorio en el templo, en 1836, apareciendo su cuerpo incorrupto 20 años más tarde , y ya en el siglo XX, volviendo a parecer ya solo los restos óseos y un fragmento de velo, se llamaba sor María Álvarez García. Valle abajo nos encontramos con el pantano de Luna que sepultó 11 pueblos con su historia , de la cual me ocuparé al final de la charla. Es en Mallo de Luna, la siguiente parada de nuestro recorrido, allí hay un gran pasado fabuloso , han salido como más de 10 leyendas de las cuales me cuesta decidir por alguna que resalte. Hay en Mallo un paraje de paso entre las comarcas de Omaña y Luna, denominado El Cuartero, allí llegó a haber en tiempos remotos hasta 4 ermitas , y una de ellas se construyó por el relato legendario de la aparición de la virgen a unos pastores , esa virgen llamada del Cuartero , es la patrona de Mallo actualmente, cerca de ese pequeño templo, se encuentra el angosto, sombrío , oscuro monte de los frailes , por el que se debe pasar para ir hacia Omaña , y era la vía de comunicación entre pueblos , por ahí pasaba el protagonista de nuestra siguiente historia , un sastre itinerante que cobraba su trabajo en especie , con carne de la matanza y legumbres, cuando estaba caminando por el citado monte , se le hizo de noche y los lobos le barruntaron y comenzaron a perseguirle aullando , este hombre veía la muerte próxima, y les iba echando de la carne de su salario , para que se entretuvieran , pero cuando los lobos le cercaron , él se encontró delante la ermita del Cuartero, accedió a ella , trancó la puerta y se abrazó a la virgen rezándola , para que pasara de esa noche , en ese momento uno de los animales intentó acceder a la ermita pero se quedó atascado por la cabeza en la ventana , y los demás lobos le devoraron el cuerpo por fuera , cayendo la cabeza al interior , así amaneció y pudo seguir el sastre su camino sano y salvo. Ya en Mallo , se puede ver unas ruinas de una ermita, llamada de san Ramón , pero en su origen de la Portería , por la imagen de la Portería que se veneraba en su interior. Es eso , el origen , lo que me interesa de este edificio. Cuenta la leyenda que acabando la misa dominical don Bernardo, el famoso cura de Trabanco, uno de los barrios de Los Barrios de Luna, párroco de Mallo en el s. XVIII, bajaba de la iglesia, y se sentó a descansar en una piedra , y mientras rezaba a la virgen , vio una bolsa de cuero con monedas de oro , y pensó ya que fue la virgen la que me guió hacia el dinero , le construiré un templo en este mismo lugar, y es donde se encuentra la ermita hoy, este cura fue un gran mecenas , pago a su cargo no solo la capilla sino también todas las imágenes de su interior , como se hace constar en la lápida del dintel de la capilla. Saliendo de Mallo , en la carretera dirección a Los Barrios de Luna, nos topamos con el muro de la presa , que es edificó sobre una antigua peña de cuarzo , llamada de Almanzor , en ella primero se debió de asentar un castro astur, y luego en la edad Media un castillo que perteneció según la leyenda a los primigenios condes de Luna . Ya antes, según la leyenda, este palacio de los Condes de Luna, fue cárcel del Conde de Salda¬ña, Sancho Díaz, casado de incóg¬nito con Dª Jimena, hermana del Rey Alfonso II el Casto. El Rey encerró al Conde, después de sacarle los ojos, en el Castillo de Luna y crió en la corte al hijo, Bernardo del Carpio. De estos sucesos legendarios surgió nuestro Cantar de Bernardo del Carpio y distintos romances derivados de él, recogidos magníficamente por D. Ramón Menéndez Pidal en su "Flor de Romances Viejos": Dice el primero: En los reinos de León El Casto Alfonso reinaba; hermosa hermana tenía, Doña Jimena se llama. Enamorárase de ella ese conde de Saldaña, mas no vivía engañado, porque la infanta lo amaba... Y así comienza el segundo: En la corte del casto Alfonso, Bernardo a placer vivía, sin saber de la prisión en que su padre yacía; a muchos pesaba de ella, mas nadie lo descubría: halo defendido el rey que ninguno se lo diga. Dos dueñas se lo descubren con maña y con maestría. Cuando Bernardo lo supo, la sangre se le volvía... En este Castillo tuvo encerrado Alfonso VI a su hermano García durante 17 años hasta su muerte, según otra de las tradiciones. Rio abajo, por Último, nos encontramos , pasando la central hidroeléctrica de Mora de luna , el pueblo de Vega de Caballeros, a su margen derecha, este topónimo viene porque esta localidad fue cuna de varios miembros de la nobleza , pero no siempre fue éste el nombre ; En la tradición oral del pueblo, recogida en parte ya en 1925 por el P. César Morán sin citar fechas, se contaba que un día de fiesta a la hora de la misa, dos caballeros se habían disputado el asiento más honorífico de la Iglesia. De las palabras pasaron a los hechos y tiraron de pistola (según la tradición oral del pueblo; de espada, según el P. Morán). Uno de ellos murió en el acto y el otro a los ocho días, refugiado en sagrado en el desaparecido monasterio de Otero de las Dueñas. El Obispo acude a un acto de desagravio y comenta que más que Vega de Caballeros debiera llamarse "Vega de Pe¬rros". Y esta expresión un tanto extemporánea, sentó plaza y fue el origen de un largo litigio. En los libros parroquiales (con¬servados a partir de 1685) se habla de Vega de Perros. Pero este mismo nombre aparece ya en el siglo XIII, en documentos conservados. Y este nombre permane¬ció hasta 1925, de hecho, en que ya aparece de nuevo Vega de Caballeros, y de derecho, en 1928, por un decreto del Obispado de Oviedo del 9 de Noviembre por el que se cambia el nombre del pueblo por el de Vega de Caballeros, posiblemente por la influencia de cuatro hermanos naturales del pueblo, todos universitarios, que ejercían funciones o cargos importantes. Este decreto llegó al Cura del pueblo el 9 de Enero de 1930, según aclaración del mismo en el libro.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

web quest sobre santa maría del naranco



CONJUNTO REGIO DEL MONTE NARANCO (OVIEDO)

SANTA MARÍA DE NARANCO Y SAN MIGUEL DE LILLO



Web quest destinada a alumnos de 2º Curso de Bachillerato

Asignatura de Historia del Arte

De: Eduardo DIEZ ALLER.
E-mail: eduxmallo@hotmail.com

Dirección de blog: calyarena-edux.blogspot.com.


INTRODUCCIÓN:

Lo que a continuación se trata de exponer es un pequeño repaso de una parte esencial del temario de la asignatura de historia del arte; el arte asturiano.

A través de este conjunto monumental, situado en la ciudad de Oviedo, podemos hacernos una idea de cómo era esa época, que circunstancias socioculturales predominaban, y así poder enlazar con otros temas relacionados como el arte islámico andalusí.


Me importa mucho la observación exhaustiva de los elementos que forman este monumento, para que podáis sacar conclusiones de cómo es este arte, y luego en el aula comprobéis si estabais en lo cierto.

De todas formas también he preparado una pequeña prueba para que os deis cuenta de vuestros fallos.

TAREA:

El arte asturiano es un arte englobado dentro del periodo denominado prerrománico y que se localiza en la Península Ibérica adyacente al Mar Cantábrico, libre de la ocupación musulmana al final del siglo VIII .Aunque sucesor del estilo visigodo, no puede decirse que el asturiano sea heredero legítimo suyo, pues no conserva sino accidentalmente alguno de sus elementos principales como es el arco en herradura.

Se puede clasificar este periodo artístico en tres etapas claras:

La primera etapa (792-842) es el reinado de Alfonso II “El Casto” y la capital se encuentra en Oviedo. Durante este período se despliega una gran labor urbanística, construyendo además de iglesias y palacios, edificios civiles.

De esta etapa son los edificios de la capital como san Julián de los Prados, o la Cámara Santa.

La segunda etapa (842-850) se da durante el reinado de Ramiro II y es la etapa de mayor esplendor, hasta tal punto que el arte de este período se conoce como “arte ramirense”. Tiene un gran sentido unitario de la arquitectura y se da una decoración sin precedentes. De esta época datan Santa María del Naranco (foto) y es del que nos ocuparemos más adelante, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.

La tercera etapa (866-910) es la del reinado de Alfonso III “El Magno” y la capital se sitúa en León. De este período destaca San Salvador de Valdediós (foto), también conocido como “El Conventín”, que formaba parte de un conjunto palaciego próximo a Villaviciosa.

A continuación paso a relatar aspectos a tener en cuenta sobre el monumento que quiero que estudies:

Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte asturiano.

El edificio del Naranco, coto regio de caza del rey Ramiro II, se construyó en el año 842, formando parte de un complejo arquitectónico que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo.

Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho, resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.

La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo.

Se especula con que se tratase de una camara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño o algibe.

La planta superior fue planta noble, la gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.

El resultado es un edificio esbelto, elegante y elevado, dada su altura, con gran simetría, proporcionada por suspirares, ordenadamente dispuestos

En cuanto a la decoración escultórica se sustenta con pilares y pilastras estriadas a la manera clásica.

Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los medallones ubicados en las enjutas de sus arcos ciegos del piso superior, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.

Es una decoración algo tosca, que denota influencia oriental tardorromana y que se encuentra supeditada a la arquitectura, pero que contribuye a crear un edificio austero.

PROCESO:

Me gustaría haber sabido transmitiros mis conocimientos por la obra cumbre, en mi opinión, del Arte Asturiano, un arte que marcó las pautas características del periodo Románico peninsular posterior.

A continuación voy a comprobar vuestros conocimientos adquiridos a través de esta pequeña lección virtual.

RECURSO:


Para conseguir ampliar vuestro conocimiento del conjunto palatino del Naranco, recomiendo seriamente realizar una visita “in situ” para comprobar esos conocimientos, sería una buena experiencia, aparte de cambiar la rutina diaria de clases.

Pero mientras surge la ocasión, podéis remitiros a las siguientes páginas web; algunas de las cuales reflejan sensaciones emitidas por personas como vosotros.


EVALUACIÓN:

Como os dije anteriormente, ahora pondré a prueba lo que habéis podido aprender gracias a los conocimientos que os he transmitido. Será un pequeño test, que además tendrá que estar colgado en el blog personalizado que ya debéis de tener, en cuanto haya revisado todas las respuestas, publicaré los resultados en mi blog.

1) ¿De qué periodo forma parte el arte Asturiano, a nivel global?

a) Del Solutrense.

b) Del Barroco.

c) Del Prerrománico.

d) Del Rómanico.

2) ¿En qué reinado, Oviedo pasa a ser la capital del reino asturiano, y en se construyen gran variedad de edificios?

a) Felipe I.

b) Juana la loca.

c) Alfonso II, el casto.

d) Juan Carlos I.

3) ¿Qué rey asturiano mandó construir el monumento del Naranco?

a) Alfonso III.

b) Ramiro II.

c) Ordoño I.

d) Ramiro I.

4) ¿Qué tipo de piedra se ha utilizado para la construcción del monumento que nos ocupa?

a) Sillarejo.

b) Sillar.

c) Piedra pómez.

d) Alabastro.

5) ¿qué función tenían las cámaras laterales del piso inferior de este edificio?

a) Sala de audiencia.

b) Vestuario.

c) Algibe.

d) Sala de juegos.

6) ¿Con qué otro edificio se encuentra relacionado este edificio, para que conforme el conjunto palatino?

a) San Julián de los Prados.

b) San Juan el Real.

c) San miguel de Lillo.

d) Santa Catalina de Siena.

7) ¿Qué origen tiene el sogueado de las columnas del piso superior del palacio del Naranco?

a) Griego.

b) Tardorromano.

c) Celta.

d) Vikingo.

8) ¿En qué lugar se encuentran los miradores exteriores de este edificio?

a) En el interior.

b) A ambos lados del cuerpo inferior.

c) Flanqueando la sala central superior.

d) Separados del edificio.

9) ¿Qué tipo de decoración se repite en los capiteles y medallones?

a) Vegetal.

b) Geométrica.

c) Aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros.

d) Grifos, dragones y caballeros.

10) ¿Qué influencia se observa en la decoración escultórica?

a) Tardorromana.

b) Asturiana.

c) Paleocristiana.

d) Egipcia.

Conclusión

Y nada más, queridos amigos, espero que esta breve, pero intensa lección al mundo del arte Prerrománico Asturiano os haya valido para conocer, investigar, y conservar vuestro patrimonio, y a través de él conocer vuestra cultura y pasado.

Nada más hasta la próxima sesión.

viernes, 31 de octubre de 2008


El patrimonio leonés


Vivimos en una provincia rica en patrimonio histórico, en cada rincón de nuestra tierra se pueden observar palacios , iglesias , castillos, torres , restos arqueológicos , que dan fe de nuestro pasado.
Es nuestra obligación , si queremos perpetuar al futuro, nuestra cultura , conservar todas estas manifestaciones. Desde aquí hago un llamamiento a toda la población leonesa, de que se conciencie de la conservación de los bienes culturales de LEÓN.